Bálsamo de perú sus múltiples usos cosméticos y medicinales

Bálsamo de perú sus múltiples usos cosméticos y medicinales

Balsamo de perú

Nombre científico: Myroxylon balsamum (L.) Harms var. pereirae (Royle) Harms.

Parte utilizada: Consiste en la oleorresina obtenida a partir del tronco chamuscado y dañado de Myroxylon balsamum (L.) Harms var.

Toxicidad: 33%

Características

  • El obtenido por el primer procedimiento es muy raro y se entregaba al comercio en cáscaras de nuez de coco, lo que le hacía tomar el nombre de bálsamo de coco. Es moreno, ligeramente traslúcido, presenta la consistencia de la trementina espesa y tiene un olor muy agradable que recuerda el de la vainilla.
  • El bálsamo del Perú obtenido por el segundo procedimiento es trasparente, rojo oscuro pronunciado, tiene una consistencia de almíbar, un gusto muy amargo y un olor mucho más fuerte que el precedente.

Usos farmacológicos

Esta droga es aprobada por la Comisión E como antiséptico-antibacteriano, cicatrizante (para favorecer la formación del tejido de granulación) y como antiparasitario (escabiosis).
También se utiliza en forma de supositorios para aliviar el dolor y el prurito asociados a las hemorroides y en forma de inhalaciones (dispersado en agua caliente) en las afecciones respiratorias.

En ensayos de laboratorio, el bálsamo de Perú ha mostrado actividad antibacteriana, fungicida y fungistática y una aceleración de la cicatrización, en rata.

Usos tradicionales

  • Se utiliza como ingrediente en perfumes.
  • Se usa en jarabe para la tos.
  • Se utiliza para aromatizar productos comunes como jabones, champús, velas.
  • Sirve como como saborizante en algunas bebidas.
  • Calma la tensión y el estrés
  • Actúa como desodorante o antitranspirante

Contraindicaciones

 

Hipersensibilidad a la droga.

Efectos secundarios

 

El bálsamo puede resultar irritante de las mucosas por lo que recomendamos prescribirlo únicamente para uso externo y con precaución, ante la posibilidad de aparición de dermatitis de contacto.

Precauciones

 

La duración del tratamiento no debe ser superior a una semana.

Modo de uso

a) Para heridas infectadas o de difícil cicatrización, quemaduras, úlceras de decúbito, congelación, heridas por rozamiento (prótesis) o hemorroides:
– Preparaciones semisólidas para uso tópico conteniendo entre un 5-20% de bálsamo. Para aplicar en grandes superficies la proporción no debe ser mayor del 10%.
– Diluido en aceite (1:2): 1-2 aplicaciones al día.

b) Como tratamiento emoliente y antipruriginoso, como barrera trófica para el tratamiento de fisuras, grietas y rozaduras:
– Crema (5% a 12,5% de bálsamo): aplicada dos veces al día. Duración del tratamiento: 1 semana (adultos y mayores de 12 años).

c) Sarna (escabiosis): bálsamo puro o diluido al 5-10% en vaselina o alcohol. Aplicación tópica.

Aceite esencial de Bálsamo de Perú

Encuentra en mi botica el aceite escencial de balsamo de perú de la mejor calidad. 

Árgan como una excelente fuente de vitamina E

Árgan como una excelente fuente de vitamina E

Argán

Nombre científico: Argania spinosa (L.) Skeels
Parte utilizada: Aceite obtenido de la semilla.
Toxicidad: 10%

Características

El aceite de argán es un aceite natural, producido a partir del fruto del árbol de argán, una planta silvestre perteneciente a la familia Sapotaceae, que crece exclusivamente en la llanura de Sous, la zona suroeste de Marruecos.

El aceite se extrae mediante prensado en frío, sin el uso de aditivos ni disolventes y procesos de refinado.

 

Principales componentes

Ácidos grasos mono y poliinsaturados, con un alto contenido de ácido oleico y linoleico. Compuestos fenólicos, tocoferoles y carotenoides.

Usos tradicionales

La vitamina E presente en el aceite de argán nos ayuda a prevenir la oxidación y envejecimiento de las células debido a la concentración de antioxidantes, actúa como crema para el cutis, protege la piel contra estrías, exfoliante natural no agresivo previene irritación después del rasurado, recupera fuerza de tus uñas, alivia talones y pies secos.

Usos farmacológicos

Por vía interna ejerce una acción hipolipemiante, reduce los niveles de glucosa y trata la hipertensión arterial, contiene 35% de aeite linoleico, debido al importante porcentaje con el que cuenta, el aceite de argán es un excelente aliado para reducir el colesterol presente en el cuerpo y favorecer la prevención de enfermedades cardiovasculares, beneficia la digestión al aumentar la cantidad de pepsina en el jugo gástrico, es un gran anti inflamatorio y analgésico que funciona muy bien para personas que sufren de molestias en las articulaciones.

Modo de uso

 

Vía externa: aplicación tópica.
Vía interna: uso alimentario. En la mayoría de estudios sobre actividad hipolipemiante se han administrado 25 ml de aceite al día.

Contraindicaciones

 

Hipersensibilidad al aceite de argán o a otros frutos oleaginosos (sésamo, cacahuete).

Usos medicinales del arándano

Usos medicinales del arándano

Arándano americano

Nombre científico: Vaccinium macrocarpon Ait.

Parte utilizada: Fruto maduro, fresco o desecado.

Toxicidad: 10%

Características

Los frutos son bayas subesféricas inicialmente blancas que tornan a color rojizo
rosado o carmesí brillante al madurar. Tienen un diámetro de 9 a 14 mm y de aspecto
liso. La epidermis de la baya es firme y sólida, y debido a estas propiedades el fruto
puede aguantar varios meses después del cosechado sin deteriorarse.

Principales componentes

 Antocianidinas (estas son responsables del intenso color de las bayas pues son se encuentran concentrados en la piel de estos frutos, concretamente en la epidermis y subepidermis), proantocianidinas (las de tipo A inhiben la adherencia a las superficies celulares del tracto urinario de una cepa uropatógena de tipo P de Escherichia coli) mayoritariamente dímeros y polímeros de epicatequina y epigalocatequina, antocianósidos, flavonoles, acidos fenólicos: benzoico y cinámico.

Usos tradicionales

Cataplasma en el tratamiento de heridas y tumores, en la prevención y cura del escorbuto. También destaca por prevenir y tratar infecciones en vías urinarias, previene caries dentales y es un excelente antioxidante.

Acción farmacológica

E l arándano mexicano presenta acción antibacteriana frente a Helicobacter pylori causante de la úlcera péptica.

Las propiedades del arándano rojo se atribuyen a las proantocianidinas (PAC), un grupo de compuestos polifenólicos presentes en la mayoría de plantas, sobre todo en algunos frutos. Las de tipo A son las relacionadas con la actividad antiadhesiva y disminuyen la adherencia de bacteria Escherichia coli (E.coli) a las paredes de las vías urinarias.

En la vejiga, las E. coli se agrupan formando una película alrededor de la pared que dificulta su eliminación a través de la micción. El extracto de arándano rojo americano, rico en PAC, inhibe la constitución de estos grupos de bacterias, evitando que logren adherirse a las paredes de la vejiga, facilitando su expulsión por la uretra durante la contracción vesical.

 

Modo de empleo

Dosis recomendadas por ESCOP:

Adultos:

– Preparado líquido de arándano americano conteniendo un 25-100% de jugo: 240-750 g/día, en 2-3 dosis.

– Extracto seco o concentrado del jugo: 200-500 mg dos veces al día.

– Preparaciones en dosis equivalentes a las anteriores.

Para niños (2-18 años):

– 2-15 mL de jugo por Kg de peso, o preparaciones equivalentes.

No hay restricción en cuanto a la duración del tratamiento; si los síntomas persisten o empeoran se debe consultar a un médico.

Nota explicativa en la monografía de ESCOP: Las preparaciones líquidas y sólidas de arándano que se han utilizado en estudios clínicos son principalmente productos comerciales, descritos de manera diversa y a menudo inadecuada como jugo de arándano, cóctel de jugo de arándano, jugo concentrado de arándano, concentrado de arándano, extracto de arándano, extracto concentrado de arándano, etc. La heterogeneidad de los productos y las dosis utilizadas dificultan la definición de una dosis y composición mínimas u óptimas para las preparaciones efectivas de arándano americano.

Precauciones

Aconseja supervisión médica en pacientes que tomen regularmente grandes cantidades de jugo de arándano americano concomitantemente con warfarina. También que los pacientes con antecedentes de nefrolitiasis por oxalato de calcio consulten con su médico antes de la ingesta de productos que contengan arándano americano.

 

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a la droga.

La EMA recomienda evitar el uso concomitante con warfarina y con tacrolimus.

Efectos secundarios

En raros casos se ha observado la aparición de náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento o dispepsia, así como la aparición de erupciones cutáneas.

Propiedades del consumo de la avena

Propiedades del consumo de la avena

Avena

Nombre científico: Avena sativa L.
Parte utilizada: Sumidades, partes aéreas de la planta y harina obtenida del fruto.
Toxicidad: 10%

Características

Es una planta anual que crece de forma vertical, con el tallo principal liso y erecto que mide de 40 a 180 centímetros de largo. Tiene tallos lisos con panículas de espiguillas en verano y hojas verdes y planas. Dichas panículas de ramitas “caídas” son inflorescencias de espiguillas colgantes y separadas unas de otras con 2-3 flósculos su color es oro pálido.

Principales componentes

La avena posee abundantes sales minerales: hierro, manganeso, zinc. En las hojas existen abundantes sales silícicas y saponinas esteroídicas de tipo furostánico (avenacósidos A y B). Las inflorescencias son ricas en flavonas.

Las semillas presentan fenoles, cantidades significativas de β-glucanos principalmente localizados en el endospermo de la semilla. La fracción lipídica está mayoritariamente constituida por los ácidos grasos oleico, linoleico y palmítico.

Usos tradicionales

El consumo de salvado de avena, en combinación con una dieta hipocalórica y con un incremento de la actividad física, produce una disminución del peso corporal y un efecto hipolipemiante (disminución del colesterol), al mismo tiempo aumenta la sensación de saciedad, tambien se utiliza como ingrediente en mascarillas para la piel y ayuda a prevenir el estreñimiento.

Acción farmacológica

Remineralizante, vitamínico, laxante.

La harina y los extractos coloidales de avena, aplicados en forma de baños, tienen un efecto antiinflamatorio y antipruriginoso.

Los fenoles de la avena han mostrado actividad antioxidante por inhibición de la oxidación de las LDL y de las proteínas. Además, la capacidad total antioxidante se debe a la mezcla compleja de compuestos antioxidantes y prooxidantes. Como sustancias antioxidantes destacan las avenantramidas y los ácidos cinámicos. In vivo, la suplementación con avena ha producido una disminución del colesterol y de los marcadores de la inflamación, un incremento en la expresión de la óxido nítrico sintetasa endotelial (eNOS) y una inhibición del desarrollo de lesiones ateroscleróticas en ratón, así como una disminución del daño producido por el alcohol sobre la mucosa colónica.
Las avenantramidas y los β-glucanos han mostrado actividad antiiflamatoria, relacionada con la inhibición del factor de transcripción NF-κB y de la producción de interleucinas.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad al gluten de la avena.

Precauciones

Se había descrito la relación entre la avena y la intolerancia al gluten, sin embargo parece ser que era debida a la contaminación con otros cereales.

Modo de uso

Posología propuesta por la EMA

a) Parte aérea (uso oral), para mayores de 12 años:
– 3 g diarios de la droga desecada o preparación equivalente.
– 3 g para la preparación de infusión.
– Extracto líquido (1:4-6, etanol 15-50% o agua): hasta 5 mL hasta 3 veces al día.
– Zumo obtenido de la droga fresca: 10 mL, 3-4 veces al día.

b) Harina del fruto (uso cutáneo):
– Para un baño de 150-200 L: 60 g de harina de avena para adultos y 30 g para niños.
– Extractos coloidales de harina en concentraciones de hasta 20-30%.
– Parafina líquida con 5% de harina de avena.

Árnica propiedades beneficios y usos

Árnica propiedades beneficios y usos

Árnica

Nombre científico: Árnica montana L.
Parte utilizada: Flor desecada, popularmente se utilizan también las raíces y las hojas.
Toxicidad: 66%
Esta planta mide casi unos 30 centímetros, que a medida que va pasando el tiempo en el extremo de su tallo se va formando una bola esponjosa inicialmente que va creciendo y haciéndose grande cada vez hasta que comienzan a salir los pétalos de color amarillo algunas veces y otras color naranja, esto dependiendo del suelo que las esté alimentando.

Usos tradicionales

La flor de árnica está indicada, por vía tópica, para el tratamiento de contusiones, esguinces, picaduras de insectos, acelera la cicatrización, alivia gingivitis, úlceras aftosas, tratamiento sintomático de dolencias reumáticas y dolor muscular. La Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprueba su uso tradicional (en aplicación tópica) para el alivio de contusiones, esguinces y dolores musculares localizados.

Usos farmacológicos

La flor de árnica ha mostrado actividad en modelos de inflamación aguda y crónica, además tiene propiedades antiinflamatorias, analgésicas, es excelente antiagregante plaquetaria, antihistamínica y antibacteriana.

El extracto de flor de árnica, la helenalina y dihidrohelenalina mostraron actividad antiagregante plaquetaria, además, el extracto acuoso produjo una actividad antihistamínica sobre músculo liso.

 

Modo de uso

Los preparados de flor de árnica tienen principalmente aplicación por vía tópica, se emplea la droga entera, cortada o pulverizada para infusión y para la preparación de formas farmacéuticas líquidas o semisólidas (ungüentos, cremas, geles o compresas hechas con tintura diluida).

ESCOP (uso externo): ungüento, cremas, geles o compresas preparadas con: 5-25%, extracto fluido diluido o una decocción (2 g de droga en 100 mL de agua).

EMA (uso externo): preparaciones semisólidas formuladas a base de tintura o extracto líquido de flor fresca, aplicadas localmente 2-4 veces al día.

Comisión E, salvo otra prescripción:
– Infusión: 2 g de droga por 100 mL de agua.
– Tintura para cataplasma: tintura diluida de 3 a 10 veces.
– Para enjuagues bucales: tintura diluida 10 veces.
– Ungüentos: máximo del 20 al 25% de tintura.
– Oleato o «aceite de árnica»: extracto de 1 parte de droga con 5 partes de aceite vegetal; ungüentos con un máximo del 15% de «aceite de árnica».

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a la flor de árnica o a otras plantas de la familia de las Compuestas.

Heridas abiertas, dermatitis.

No se ha establecido la seguridad de su uso durante el embarazo y la lactancia.

Precauciones

Debido a la toxicidad sobre el corazón de las lactonas sesquiterpénicas presentes en la flor de árnica, debe ser evitado su uso por vía interna.

En uso tópico, especialmente la helenalina y sus derivados, pueden producir reacciones alérgicas cutáneas en forma de edemas y dermatitis vesicular, por lo que debe emplearse siempre muy diluida. En caso de aparición de dermatitis, suspender el tratamiento.

Efectos secundarios

El uso prolongado sobre piel dañada, como en el caso de heridas abiertas o úlceras de las piernas, produce con frecuencia dermatitis edematosas con formación de vesículas, y eccemas. La aplicación de preparados muy concentrados puede ocasionar reacciones tóxicas cutáneas primarias, que pueden ir desde la aparición de vesículas hasta necrosis.

Adquiera árnica

Árnica de la mas alta calidad directamente en la tienda virtual de mi botica.

El apio y sus propiedades

El apio y sus propiedades

Apio

Nombre científico: Apium graveolens L.
Parte utilizada: El fruto, tallo y hojas.
Toxicidad: 10%

Principales componentes

-Fruto: D-limoneno, apiol, ácido linoleico, ácido oleico, ácido palmítico, ácido petroselínico, selineno.
-Tallo: Polisacárido (apiuman) que contiene ácido d-galacturónico, ramnosa, arabinosa y d-galactosa.
-Hoja: Aceite esencial con dodecanol, ácido inoico, éster metílico y acetato de tetradecencia.

Usos tradicionales

Produce saciedad y por su bajo aporte calórico, por esto es un excelente aliado al momento de perder peso, favorece la hidratación corporal y tiene efectos diuréticos, pudiendo contribuir a la prevención o control de la retención de líquidos, el estreñimiento o la hinchazón de vientre. Además posee propiedades sedantes y es recomendado en casos de nerviosismo o síntomas de mucha ansiedad.

Acción farmacológica

 

Droga no aprobada por la Comisión E: no recomiendan el uso terapéutico de preparados a base de apio mientras no esté suficientemente documentada su efectividad y seguridad en personas (existen estudios en animales que constatan el efecto diurético y antiespasmódico de los frutos de apio).
Popularmente se usa como aperitivo, eupéptico, carminativo, antihelmíntico, antiespasmódico, remineralizante, vitamínico, diurético, «depurativo» y como cicatrizante en uso externo

La planta es de color verde y está conformada por tallos gruesos que son estriados, es decir, presenta en su superficie una serie de líneas muy bien marcadas. Además, ese tallo está conformado por pencas y cada una puede alcanzar una altura que oscila entre los 25 y los 60 cm. 

Modo de uso

-Decocción (raíces): 50 g por litro. Hervir 10 minutos. Un litro al día.
– Infusión (frutos): una cucharada de postre por taza, tres al día, antes o después de las comidas.
– Extracto fluido (1:1): 15 a 30 gotas, dos veces al día.
– Tintura (1:10): 50 a 100 gotas, una a tres veces al día.
– Aceite esencial: 1 a 3 gotas, una o dos veces al día
– Jugo: 1 a 3 cucharadas soperas al día.

Precauciones

En personas sensibilizadas, el apio puede desencadenar reacciones alérgicas, incluso se ha descrito algún caso de shock anafiláctico (síndrome apio-zanahoria-artemisa o celery-carrot-mugwort syndrome).

Los frutos contienen abundantes furanocumarinas con acción fototóxica: en combinación con la exposición a la radiación solar produce una acción fotosensibilizante (fotodermatitis).

 

 Recomendaciones

Popularmente se emplea la planta o las raíces para estimular la funcion renal y «purificar la sangre», en casos de reumatismo, gota, litiasis urinarias; como relajante en caso de insomnio y como tonificante cuando existe pérdida de apetito y astenia.

En diversos estudios clínicos se ha mostrado que la hoja produce un efecto hipolipemiante, hipoglucemiante y antihipertensivo.

El di-3-n-butilftálido del apio se presenta como un agente terapéutico prometedor para la prevención de los accidentes cerebrovasculares isquémicos.

Select your currency
USD Dólar de los Estados Unidos (US)