Hierba del sapo y beneficios para tu salud

Hierba del sapo y beneficios para tu salud

Hierba del sapo

Nombre científico: Eryngium heterophyllum.
Parte utilizadas :Partes aéreas .
Toxicidad: 10%

Características

La hierba de sapo es una planta espinosa y perenne. En la mayoría de los ejemplares carece de tallo y cuando éste está presente es corto e inclinado y rara vez, erecto. Puede adquirir una altura hasta los 50 centímetros, sin embargo, su sistema de enraizamiento es profundo y muy largo, llegando a alcanzar los 5 metros de profundidad.

Principales componentes

Contiene saponinas, flavonoides, fitoesteroles y realiza un importante aporte en hierro y en calcio, y a través de sus triterpenos que dan color a los frutos, tallos, hojas y flores.

Usos tradicionales

Ayuda con problemas en riñones y afecciones del hígado, con frecuencia se usa contra la tos, para lo cual, se recomienda preparar un té, asimismo, tradicionalmente se usa este cocimiento contra la bilis, la diarrea, el dolor de estómago, las fiebres, los golpes, los padecimientos pulmonares y de vejiga, la tos ferina y la colelitiasis (cálculos biliares); además se puede aplicar con lienzos sobre las hinchazones producidas por golpes, cuando éstas son corporales, se usa en vaporizaciones.

.

Hierba del Sapo Corte Té

Usos farmacológicos

Los resultados de los estudios científicos han sido más que optimistas, en cuanto las respuestas obtenidas. Equipos de científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México han concluido que esta planta ayuda a disminuir las grasas en el organismo, de manera acelerada, de igual forma actúa ante los triglicéridos y el ácido úrico.

Un estudio publicado en Biochemistry Research International demostró que la E. carlinae puede disminuir los niveles de creatinina (asociados a la insuficiencia renal) y de ácido úrico (vinculados a la formación de piedras en los riñones), por otro lado, una investigación en roedores publicada en la Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, esta vez con la especie Eryngium heterophyllum, encontró que no cuenta con propiedades antiinflamatorias ni hipoglucémicas; razón por la que no se recomienda como tratamiento para la diabetes o la artritis reumatoide.

Sin embargo, existe evidencia científica de que el extracto de la E. heterophyllum cuenta con actividad tripanocida, siendo capaz de inhibir el crecimiento de los tripanosomas entre un 88 y un 100 %. Podría significar un adyuvante en el tratamiento para las enfermedades causadas por tripanosomas.

 

Contraindicaciones

 

Al tomar la Hierba del Sapo deberá evitarse el consumo alcohol, ya que éste puede provocar vómitos, náuseas, vértigo o desmayos.

Efectos secundarios

 

Productos elaborados a base de esta planta pueden causar alergias en la piel en personas susceptibles.

Precauciones

 

Evite su ingestión durante el embarazo, ya que puede inducir contracciones del útero

Extracto líquido de Hierba del sapo / Eryngium heterophyllum

¿Qué es fitoterapia?

¿Qué es fitoterapia?

Fitoterapia se define como la ciencia que estudia la utilización de los productos de origen vegetal con finalidad terapéutica, ya sea para prevenir, para atenuar o para curar un estado patológico.

 

¿Cómo surge el termino “fitoterapia”?

La fitoterapia es un neologismo, la palabra viene del griego phyton (planta, vegetal) y therapeia (tratamiento) empleado por Henri Leclerc, médico francés (1870-1955), en los comienzos de siglo, desde entonces la palabra
fitoterapia es utilizada para designar la utilización
de las plantas medicinales con fines terapéuticos,
que serviría más tarde para diferenciarla de la
forma de curar actual; la medicina sintética o
convencional.

Históricamente, la producción de medicamentos y el tratamiento
farmacológico de las enfermedades se inició con la utilización de
las plantas. La Fitoterapia, por tanto, constituye una parte integral
de la terapéutica desde sus inicios. Una parte importante de los
fármacos empleados actualmente derivan, directa o indirecta-
mente, de principios activos que inicialmente fueron aislados de
plantas.
Propiedades terapéuticas del pepino

Propiedades terapéuticas del pepino

Pepino

Nombre científico: Cucumis sativus L.

Parte utilizada: Fruto

Toxicidad: 10%

Principales componentes

Abundantes mucílagos, celulosa además aporta fibra, pequeñas cantidades de vitamina C, provitamina A y de vitamina E, y, en proporciones aún menores, vitaminas del grupo B tales como folatos, B1, B2 y B3. En su piel se encuentran pequeñas cantidades de beta-caroteno

Usos tradicionales

Algunas personas usan el jugo de las hojas para tratar la dispepsia en los niños, y las semillas pueden ayudar a expeler parásitos intestinales. El fruto es diurético y depurativo, si bien puede resultar indigesto debido a su alto contenido de celulosa. Aplicado en la piel, en forma de crema, loción, jabón u otro producto cosmético, contribuye a hidratar y aclarar. Un famoso remedio casero implica cortar dos rodajas de pepino y colocarlas sobre los ojos cerrados durante unos minutos, con la intención de aliviar la hinchazón de la piel e hidratarla. Puede resultar útil en el tratamiento de quemaduras solares y eczema.

Usos farmacológicos

Su contenido en mucílagos le transfiere propiedades como demulcente, antipruriginoso, emoliente. El pepino funciona como un antiinflamatorio para el estómago, ayudando a mejorar la digestión, además de disminuir la acidez y la formación de gases en el tubo digestivo, es diurético y depurativo beneficiando el metabolismo para la eliminación de las grasas. 

Modo de uso

– Uso alimentario.
– Extracto glicólico (1/5): Aplicar localmente, puro o en forma de gel o crema.
– Pepino, en rodajas, aplicado tópicamente, como mascarilla.

Efectos secundarios

 

Cuando se consume como alimento resulta en ocasiones indigesto, debido a su alto contenido en celulosa.

Precauciones

 

Algunas variedades presentan un sabor amargo debido a su contenido en curcubitacina C, debiendo desecharse.

Contraindicaciones

 

puede provocar alergias, por lo que, si se nota algún tipo de hinchazón, urticaria o enrojecimiento, se debe evitar su consumo.

Chile y sus usos terapéuticos

Chile y sus usos terapéuticos

Chile

Nombre científico: Capsicum annuum
Parte utilizada: Fruto (consiste en el fruto maduro o seco de Capsicum annuum)
Toxicidad: 66%

Características

El chile es originario de México, Centro y Sudamérica, siendo cultivado en tierras templadas y calientes. En general alcanza de 30 a 80 cm de altura. El tallo es erguido, ramoso y liso. Las hojas son simples, alternas, generalmente aovadas, enteras, lisas y lustrosas.

Principales componentes

Oleorresina constituida mayoritariamente por capsaicinoides, siendo capsaicina el componente mayoritario (63-77%), otros componentes presentes son: flavonoides, carotenoides, saponósidos y vitamina C.

Usos tradicionales

Son parte esencial de la gastronomía de México, de la India y del sureste asiático pueden consumirse frescos, secos o cocidos e incluso en postres y bebidas , gracias a sus propiedades, tienen algunos usos medicinales. Las variedades picantes tienen efectos tónicos y antisépticos, y pueden aumentar la sudoración y estimular los sistemas circulatorio y digestivo. Contribuyen a aliviar resfriados, problemas digestivos y asma.

Usos farmacológicos

La principal acción es la analgésica, aunque también tiene propiedades desinflamatorias. La aplicación tópica es rubefaciente y revulsiva, causando eritema y sensación de quemazón (a veces también picor), que se relaciona con un proceso inflamatorio neurogénico que favorece la liberación del neurotransmisor sustancia P.
También tiene propiedades antibacterianas y antifúngicas, además la resina de cápsico y la capsaicina tienen propiedades antiulcerosas.

 

Dosis recomendadas por la EMA

a) Emplasto conteniendo un extracto (4-7:1, etanol 80%) estandarizado en 2-2,78% de capsaicinoides totales:
– De 22 x 14 cm, conteniendo 11 mg de capsaicinoides expresados como capsaicina (= 35 μg/cm2)
– De 12 x 18 cm, conteniendo 4,8 mg de capsaicinoides expresados como capsaicina (= 22 μg/cm2)
Máximo: una aplicación al día sobre el área afectada durante 4-12 horas. Debe haber un intervalo mínimo de 12 horas entre aplicaciones.

b) Formas semisólidas correspondientes a 40-53 mg de capsaicinoides / 100 g, aplicadas sobre el área afectada, 2-4 veces al día.
Duración del tratamiento: hasta que se produzca alivio del dolor, si es necesario hasta 3 semanas, tras las cuales se recomienda un descanso de al menos 3 semanas.

Precauciones

No aplicar en caso de alergia al fruto de cápsico, sus componentes o sus preparaciones, ya que se han descrito reacciones de hipersensibilidad (urticaria). No aplicar sobre piel dañada ni zonas sensibles, como ojos o mucosas, donde puede producir irritación, sensación de quemazón y eritema, aplicada incluso a bajas concentraciones.

Por sus propiedades revulsivas puede provocar irritación de piel y mucosas en caso de sobredosificación, llegando a ser vesicante. El uso prolongado en una misma área, puede dañar las terminaciones nerviosas. La inhalación del producto puede provocar broncoespasmos y alveolo-bronquitis.

No es conveniente aplicar simultáneamente, en el mismo lugar, con otros productos de aplicación tópica (p.ej. rubefacientes o analgésicos), ni con otras fuentes de calor.

Como prevención general hay que lavarse las manos, con agua fría y jabón, tras cada aplicación.

Damiana la planta afrodisiaca

Damiana la planta afrodisiaca

Damiana

Nombre científico: Turnera diffusa Willd. ex Schult.
Parte utilizada: Principalmente las hojas y los tallos, aunque las flores y el fruto se usan ocasionalmente en la medicina tradicional.
Toxicidad: 33%

Principales componentes

Aceite esencial, cineol, cimeno, timol, sesquiterpenos (α-copaeno, δ-cadineno, elemeno, calameneno).

Usos farmacológicos

Es un tónico general, antidepresivo y afrodisíaco. Esta última actividad dependería en parte de los efectos tónicos generales. Algunos estudios en ratas macho han mostrado un aumento en el número de cópulas y una reducción en intervalo entre cada eyaculación. En este efecto los flavonoides desempeñarían un papel muy importante. También se ha reportado actividad diurética y ligeramente antiséptica urinaria (por la actividad del aceite esencial y del arbutósido).

El aceite esencial demostró experimentalmente efecto expectorante, en tanto la resina se comporta como laxante y la damianina como aperitivo. Extractos de las hojas de esta planta mostraron en ratas diabéticas efectos hipoglucemiantes, tanto en forma oral como intraperitoneal. También se demostró experimentalmente actividad antioxidante de las partes aéreas, y actividad sedante de la apigenina.

 

Usos tradicionales

La damiana se ha utilizado tradicionalmente para aumentar el tono general y reduir la sensación de cansancio, así como para facilitar las digestiones. No se han encontrado sustancias o principios activos de tipo hormonal; en cambio, se estima que el efecto estimulante sobre el SNC y la acción ligeramente irritativa del aceite esencial sobre el tracto urinario (dando mayor sensibilidad a la eyaculación) podrían estar involucrados en su uso como afrodisíaco.

Un producto destinado a la obesidad, elaborado a partir de extractos secos de damiana, yerba mate y guaraná , demostró a través de un ensayo clínico aleatorizado y controlado con placebo, efectos reductores de peso. Este efecto aumentó cuando se añadió fibra soluble (inulina) al tratamiento.

Modo de uso

Usos tradicionales, por vía interna:
– Infusión: 2-4 g de hoja seca, tres veces al día.
– Extracto seco (5:1): 100-350 mg/cápsula. Una o dos cápsulas al día.
– Extracto fluido (1:1, etanol 60%): 30-50 gotas, una a tres veces al día.
– Tintura (1:10): 50-100 gotas, una o dos veces al día. También se puede preparar en relación 1:5 en etanol 40%, a razón de 25-30 gotas, 2 veces al día.

Contraindicaciones

Embarazo y lactancia, por la falta de demostración de seguridad en estas circunstancias. Ansiedad, insomnio, taquicardia, síndrome del intestino irritable (por su efecto estimulante sobre el sistema nervioso central).

Precauciones

Se recomienda no asociar a otras drogas psicoestimulantes (café, te, guaraná, cola, ginseng, yerba mate, etc). En caso de pacientes con antecedentes de cáncer de mama se desaconseja su uso por la posibilidad de interacción de la damiana con los receptores de progesterona.

Dosis muy altas de damiana pueden provocar efectos purgantes, taquicardia, insomnio, cefalea e irritabilidad de las mucosas del tracto urinario.

Interacciones

La damiana puede interferir con la absorción de hierro y otros minerales.

Select your currency
MXN Peso mexicano