Descripción
Extracto de garra del diablo
Calidad
Nombre común: Garra del diablo, Harpago, Harpagofito
Nombre científico: Harpagophytum procumbens DC
Parte utilizada: Raíz de harpagofito (Harpagophyti radix). Según la Farmacopea Europea, consiste en la raíz secundaria tuberizada, cortada y desecada, de Harpagophytum procumbens DC y/o H. zeyheri Decne, con un contenido mínimo de un 1,2% de harpagósido, respecto a la droga seca.
Radio del extracto: RDE 1:1
Tamaño de partícula utilizada: Corte té 250 micras.
Método de extracción: Etanol/agua v/v
Seguridad
Dosis segura: 4 ml
Contraindicación: Úlcera péptica, gastritis: debido a su contenido en principios amargos, podría incrementar la secreción gástrica de ácido clorhídrico, por lo que se aconseja tener precaución en pacientes con historial de úlcera péptica. No emplear en caso de obstrucción de las vías biliares.
Interacciones: No se han descrito; sin embargo, se recomienda administrar con precaución en enfermos tratados con antiarrítmicos, debido a una posible sinergia en la actividad.
Uso en embarazo: No recomendado
Uso en lactancia: No recomendado
Efectos secundarios: En general, los preparados de raíz de harpagofito son bien tolerados y solo se aprecian reacciones adversas leves en tratamientos prolongados o en individuos especialmente sensibles. Estos efectos secundarios (con una incidencia del 3%) son sobre todo molestias gastrointestinales: náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea.
Eficacia
Usos tradicionales: Se acepta el uso tradicional de la raíz de harpagofito para el alivio de los dolores articulares y desórdenes digestivos leves, como flatulencia y sensación de hinchazón y para la falta temporal de apetito.
Diversos estudios clínicos muestran la efectividad de la droga y de sus diferentes extractos en el tratamiento de los dolores relacionados con la artrosis, osteoartritis, fibromialgia, lumbalgia crónica y otras afecciones osteoarticulares de origen reumático o no reumático.
Usos establecidos por documentos científicos: Actividad antiinflamatoria y analgésica: numerosos estudios experimentales in vivo con diversos extractos de raíz de harpagofito han puesto de manifiesto su actividad antiinflamatoria (en modelos de inflamación aguda o crónica) y analgésica (frente al dolor inducido por estímulos químicos, térmicos o mecánicos), siendo el harpagósido uno de los principios productores de dicha actividad.Otras acciones: se ha demostrado experimentalmente que el harpagofito presenta actividad anticonvulsivante, protectora cardíaca frente a diversas arritmias e hipoglucemiante. Estas acciones no han sido demostradas clínicamente.
El harpagofito se ha utilizado tradicionalmente como tónico amargo, estimulante del apetito y digestivo, ya que el gusto amargo proporcionado por los iridoides incrementa la producción de ácido clorhídrico en el estómago y favorece la digestión.
Ficha técnica elaborada por Alfonso Campos.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.