CAMPOS

FITOTERAPIA NATURISMO

  • Contacto
  • Blog
  • Alfonso Campos
  • Tienda
You are here: Home / Monografías oficiales / Zingiber officinale Jengibre

Zingiber officinale Jengibre

26 agosto, 2019

Zingiber officinale monografía

Droga vegetal

Parte utilizada La droga (Zingiberis rhizoma) está constituida por el rizoma desecado, entero o troceado, total o parcialmente pelado de Zingiber officinale Roscoe.

Principales constituyentes

Contiene un 4-7,5% de oleorresina, en la que destacan el aceite esencial y las sustancias picantes, que representan cada uno de ellos alrededor de un 25% de la oleorresina. Ésta es de composición variable según la procedencia de la droga y el método de extracción utilizado.

El aceite esencial (0,25-5%, respecto a droga desecada) está constituido principalmente por hidrocarburos sesquiterpénicos (47-67%) entre los cuales sobresalen: α-zingibereno (17-37%), β-sesquifelandreno (5-18%), arcurcumeno, farneseno y β-bisaboleno, entre otros.

Contiene también hidrocarburos, alcoholes y aldehidos monoterpénicos, tales como: canfeno, linalol, neral y geranial. Según la Farmacopea Europea, la droga desecada no debe contener menos de 15 mL/kg de aceite esencial. Las sustancias responsables del sabor picante son fenilalcanonas o fenilalcanonoles no volátiles denominadas gingeroles y sogaoles.

Los gingeroles son compuestos cuya estructura posee un esqueleto de 1-(3′-metoxi-4′-hidroxi-fenil)-5hidroxi-alcan-3-ona, con una cadena lateral de longitud variable de hasta 16 átomos de carbono, que en la droga desecada van acompañados por sus productos de deshidratación: los sogaoles. Los más importantes son el 6-gingerol y el 6-sogaol.

Otros constituyentes de estructura relacionada son diarilheptanoides, como: difenilheptenonas, difenilheptanonoles, difenilheptanodioles y sus correspondientes acetatos. El rizoma de jengibre es muy rico en almidón (aprox. 60%). Contiene también lípidos, como triglicéridos, lecitinas y ácidos grasos libres, y vitaminas, especialmente vitamina C.

jengibre
Usos terapeúticos del jengibre

Acción farmacológica

El jengibre es una droga tradicionalmente utilizada como estimulante de la digestión y carminativo que en los últimos años ha visto incrementado su interés en terapéutica debido, principalmente, a su actividad antiemética y antiinflamatoria.

Estimulante de la digestión: El rizoma de jengibre estimula la secreción de saliva y jugo gástrico así como la actividad lipasa y las disacaridasas sucrasa y maltasa. Posee acción colagoga debido principalmente al [6]- y al [10]-gingerol, que incrementan la secreción de bilis. Aumenta, también, el tono de la musculatura intestinal y activa el peristaltismo, actividad relacionada con los [6]-, [8]- y [10]-gingeroles y [6]-sogaol.

Actividad antiemética: Diversos experimentos realizados in vivo, en animales y en humanos, demuestran que los extractos de rizoma de jengibre por vía oral aceleran el vaciado gástrico y el tránsito gastrointestinal. Para explicar su actividad antiemética, se han propuesto diferentes mecanismos de acción que afectan a distintos tipos de receptores periféricos implicados en la contracción de la musculatura lisa del tracto gastrointestinal.

Por una parte, los gingeroles, en particular [6]-, [8]- y [10]-gingeroles, actúan como antagonistas de los receptores 5-HT3 uniéndose a ellos por un punto distinto al de la serotonina. Además, también bloquean de forma no competitiva los receptores colinérgicos muscarínicos M3. No se descarta que pueda haber otros tipos de receptores involucrados, como por ejemplo receptores
de neurokininas.

Actividad antiinflamatoria: Los gingeroles son potentes inhibidores del metabolismo del ácido araquidónico tanto por la vía de la cicloxigenasa (COX-2) como de la lipoxigenasa, reduciendo la biosíntesis de prostaglandinas y leucotrienos.

El extracto de jengibre es capaz de inhibir la inducción de citokinas pro-inflamatorias en distintos tipos de células: sinoviocitos y condrocitos humanos, lo cual lo hace interesante en el tratamiento de la artritis reumatoide. Otros estudios muestran que el extracto de jengibre inhibe de forma significativa el factor de transcripción NF-κB, el principal regulador de la expresión de genes pro-inflamatorios que codifican citokinas o el enzima COX-2, entre otros.

Este factor se encuentra anormalmente activado en tejidos inflamados, en particular en tejidos sinoviales de osteoartritis y artritis reumatoide. Por otra parte, los gingeroles han sido descritos recientemente como agonistas del receptor vanilloide, y como tales constituyen agentes analgésicos, lo cual sustenta la utilización del jengibre en el tratamiento del dolor en afecciones reumáticas e inflamatorias.

Indicaciones / recomendaciones

Diversos ensayos clínicos aleatorizados demuestran que la eficacia del rizoma de jengibre en polvo, administrado por vía oral en cápsulas, es superior al placebo y no inferior a algunos antieméticos usuales (metoclopramida, difenhidramina) en la disminución de las náuseas y vómitos de la cinetosis, provocados por el embarazo o post-quirúrgicos.

En el caso de las náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia no se dispone de suficientes ensayos que permitan confirmar su relevancia clínica. Según ESCOP, el rizoma de jengibre está indicado en la profilaxis de las náuseas y vómitos de la cinetosis (mareo del viajero) y del embarazo, en este último caso bajo supervisión médica.

También como antiemético postoperatorio en intervenciones quirúrgicas menores. La Agencia Europea del Medicamento (EMA) acepta el uso bien establecido y tradicional del jengibre en la prevención de náuseas y vómitos de la cinetosis, así como el uso tradicional en el tratamiento sintomático de trastornos espasmódicos leves del tracto gastrointestinal incluyendo distensión abdominal y flatulencia.

En general, se emplea también como digestivo en caso de dispepsia. A raíz de las investigaciones realizadas en los últimos años en torno a su actividad antiinflamatoria y su eficacia en el tratamiento de procesos inflamatorios crónicos como la osteoartritis, puede constituir también un buen adyuvante en el tratamiento de este tipo de afecciones.

Posología / modo de empleo

Según EMA: – Profilaxis de la cinetosis: Adultos y ancianos, dosis de 1-2 g de droga pulverizada, 1 h antes de viajar. En menores de 18 años, la EMA considera que no existe suficiente documentación para recomendar su uso, si bien como medicamento tradicional acepta su empleo en adolescentes y niños mayores de 6 años a dosis que oscilan entre 250 y 750 mg. – Trastornos digestivos: Adultos y ancianos, 180 mg 3 veces al día.

Según ESCOP: – Profilaxis de la cinetosis: Adultos y niños mayores de 6 años, 0.5-2 g de droga pulverizada en una sola dosis 30 min antes de viajar. En caso de síntomas continuados, 0.2-0.4 g cada 24 h dependiendo de la severidad de los mismos. – Náuseas y vómitos del embarazo (siempre bajo supervisión médica): De 75 mg a 2 g diarios en dosis divididas, durante 1 a 5 días. – Náuseas postquirúrgicas: 0.5-1 g, 1 h antes de la intervención.

Si los síntomas persisten más de 5 días, en el caso de la cinetosis, o más de 2 semanas, en el caso de los trastornos digestivos, debe consultarse a un médico.

Efectos secundarios

Los diferentes estudios clínicos realizados no han mostrado efectos adversos, excepto en algunos casos aislados: molestias gástricas ligeras (eructos, presión epigástrica, ardor de estómago), dolor de cabeza y somnolencia. A dosis elevadas, por vía oral, puede provocar ardor de estómago. La aplicación tópica de preparados de jengibre puede provocar dermatitis de contacto en pacientes sensibles.

Precauciones

El jengibre debe utilizarse con precaución en individuos que padezcan úlcera péptica u otras afecciones gástricas.

Interacciones

No se han descrito

Filed Under: Monografías oficiales

Dudas y comentarios

Por la saturación de «spammers» se han desconectado los comentarios.

Les pedimos si tienen dudas o desean alguna aclaración sobre este post, felicitación o calificación lo hagan llegar directo al correo naturistaalfonso@outlook.com

Categorías del blog

  • Dietas (3)
  • Ensaladas (6)
  • Jugoterapia (18)
  • Médico Alfonso Campos (2)
  • Monografías oficiales (15)
  • Noticias y publicaciones (1)
  • Tienda de Fitoterapia (65)
    • Extractos líquidos 120 ml (65)

Quercus spp/ Roble

6 julio, 2020 By Shanely Santos

Extracto de Roble 120 ml Extracto 1:1 de Roble 120 ml Quercus spp Orgánico y 100% puro Precio $32 USD Al comprar será redirigido a nuestro sitio para compras, la … [Leer más...]

Nuestros medios de contacto

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Teléfono
  • Twitter
  • YouTube

Curriculum de Alfonso

Para ver completo el curriculum y trayectoria profesional de Alfonso Campos puede visitar el siguiente link

Alfonso Campos

Buscador de contenidos

Solicitar consulta

Nuestra clínica de especialidad en fitoterapia se encuentra en la ciudad de Atlixco Puebla. Es necesario hacer cita para ser atendido.

Puede mandar un whatsapp al número

222 88 30 904

Consulta en línea

Tenemos 8 años atendiendo a casi 5000 personas en línea, nuestro método de atención a distancia funciona pero antes debe mencionar que enfermedad padece para calificar si puede ser atendido en esta modalidad.

whatsapp 22 28 83 09 04

Síguenos en facebook

Todos los días tenemos publicaciones nuevas, recetas saludables y mucho que aprender en nuestra red social de facebook

www.facebook.com/NaturistaAlfonso

Herbolaria y Naturismo científico

Copyright © 2021 · Fitoterapia Campos