Uso de la árnica mexicana como antiparasitario.
La Heterotheca inuloides, conocida también como árnica mexicana, ha sido objetivo de investigación en los investigadores de fármacos. Cada día se exploran más alternativas de fármacos de origen natural para tratar nuestros padecimientos con menos efectos secundarios causados por la medicina. En este ámbito, los antiparasitarios no se quedan atrás, y se estudian plantas con la intención de brindarnos una nueva generación de solución para nuestros malestares mediante la fitoterapia.

Específicamente, el siguiente texto aborda al protozoario Giardia intestinalis, agente causal de una infección parasitaria conocida como giardiasis, que bien puede ser asintomática, pero en otros casos produce síntomas como diarrea aguda o crónica, anorexia, dolor abdominal, desnutrición, pérdida de peso y heces fétidas.

El tratamiento convencional y de elección para la giardiasis incluye el uso de fármacos como el metronidazol (MTZ), sin embargo, ha mostrado efectos secundarios que pueden ir desde cosas sencillas como sabor metálico en la boca, nauseas, dolor de estómago o anorexia, hasta complicaciones neurológicas como dolor de cabeza, vértigo, confusión, depresión, neuritis óptica, ceguera, encefalopatía y neuropatía periférica.

En un estudio in vitro realizado por el instituto de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México, utilizaron las flores secas de Heterotheca inuloides para obtener un extracto de base de acetona, y de esto se demostró de los sestiquerpenos de tipo cadinanos demostraron tener actividad contra los trofozoitos de G. intestinalis. De igual modo, el 7-hidroxi-3,4-dihidrocadalene y el 7-hidroxicadalene mostraron la mayor actividad contra Giardia.
El estudio nos demostró que existen alternativas para el uso de ciertos fármacos como en este caso se habló del MTZ. El estudio se enfocó únicamente en el árnica mexicana, esto no quiere decir que sea la única planta que tiene acciones antiprotozoarias, ya que en México desde tiempos antes de la colonización ya se utilizaban diversas infusiones de plantas con el fin de tratar malestares por parásitos, entre los cuales podemos destacar el uso de Castella tortuosa, Chenopodium ambrosioides, Cuphea pinetorum, Mimosa tenuiflora, Senna villosa, y esto solamente por mencionar unas pocas, que también están siendo objetivo de estudio de la comunidad científica. Cabe mencionar que, a pesar de ser plantas y su origen es natural, es necesario que un especialista autorice y supervise el uso, dosificación, vía, y tiempo de administración.
Doctor Carlos Cuauhtzin